lunes, 14 de marzo de 2016

Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación

Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación

Intereses privados de los medios de comunicación

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación social, es su subordinación a poderosos grupos empresariales. En algunos países, poderosos grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en ArgentinaTelevisa en MéxicoTelevisora Nacional (TVN) en Panamá y Mediaset y Atresmedia en España.
De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de comunicación son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión pública.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.
Resultado de imagen para tipos de medios electronicos

Derecho a la información y democracia[editar]

Diversos analistas e intelectuales, desde Albert Einstein en Why Socialism? han señalado que la existencia de una democracia de ciudadanos capaces de participar de manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia de medios de comunicación libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los intereses privados de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el derecho a la información veraz y varias constituciones de países en América Latina contemplan amplias medidas de intervención estatal para asegurar dicho derecho.
Prácticamente todos los países democráticos del mundo, recogen de una manera u otra tanto la libertad de expresión, como la libertad de información, ya que se entiende que dichas libertades son medios que aseguran o refuerzan la capacidad de la opinión pública para hacerse una idea cabal de diferentes problemas y expresar adecuadamente sus referencias. Sin embargo, en muchos países no se contemplan demasiadas medidas específicas para hacer efectiva la pluralidad de medios y el acceso a información veraz, relevante y no sesgada a todos sus ciudadanos.

Opinión pública[editar]

Otra consecuencia importante es la existencia de mayor homogeneidad en las opiniones públicas, hasta el punto de que en temas particulares o sobre sucesos concretos puede aparecer una opinión ampliamente compartida, en gran parte inspirada, estimulada o directamente extraída de los medios de comunicación masivos. En sociedades antiguas sin medios de comunicación masivos y de rápida difusión se podían observar variaciones regionales más importantes y era dudoso que existieran opiniones más o menos formadas sobre muchos sucesos particulares recientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario